Es una fuerza élite del la Policía Nacional de Perú

BTemplates.com

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

PNP PSICOLOGIA

"Para ser policías deben estar bien de la cabeza y pasar por psiquiatría"   En la Policía Nacional se respiran aires de preocu...

Buscar este blog

BTemplates.com

sábado, 2 de junio de 2018

PNP PSICOLOGIA


"Para ser policías deben estar bien de la cabeza y pasar por psiquiatría" 

En la Policía Nacional se respiran aires de preocupación. En menos de una semana, dos policías han sido involucrados en la muerte de un taxista. Otro efectivo ha sido denunciado por violencia familiar y un estudiante de la escuela PNP de Pilcomayo asesinó a su expareja asfixiándole luego de tener relaciones. En Tumbes, Trujillo, Lima y otras ciudades, otros agentes han disparado contra sus parejas. Es así que mientras algunos capturan delincuentes, otros son protagonistas de crímenes manchando el nombre de su institución ¿Qué está pasando? ¿Ahora cualquiera es policía y dónde queda la vocación? Se escucha decir entre agentes de diversas edades en Huancayo, los más antiguos dicen que antes la selección era exhaustiva y ahora es ‘más fácil’.
Correo buscó conocer cómo es la evaluación a los aspirantes a policías. En la Sanidad de la PNP dijeron que la comandante jefa no estaba y solo ella es la autorizada a declarar. Pero en el camino conversamos con un agente “Ernesto” con más de 20 años en la institución. Dice que el examen médico para postulante consiste en tres ítems: medicina general, odontológico y psicológico. “No lo justifico (el accionar de algunos colegas), pero a veces los más antiguos hemos pasado por cosas en diversos enfrentamientos que han dejado traumas y secuelas que podrían desencadenar conductas anormales. Somos humanos”, dijo.
TESTIMONIOS. Dice Ernesto que el test psicológico es ‘riguroso’, pero no determina conductas patológicas ¿Entonces? Minutos más tarde, conversamos con otro policía, con apenas dos años en el servicio a quien llamaremos “David”. Éste refiere que para postular, muchos recurren a la calle a comprar el tan ansiado ‘manual de respuestas apenas a S/6”. “Se pagan S/550 por el examen, en la prueba psicológica, aplicada a todos, hacen dibujarte a ti mismo, analizan ello, hacen dos o tres preguntas y listo. Si los especialistas de la sanidad determinan algunas conductas anormales te descartan”, dice. “Comparando ‘la inversión’ con el sueldo actual que sobrepasa los dos mil soles, estudiando un año presencial y dos años a distancia, ello justificaría el interés de muchos jóvenes menores de 22 años sin vocación de servicio”, refiere otro agente.
ESPECIALISTA. Con la información dada, la psicóloga Yesenia Tueros, dice que dicha evaluación no es suficiente. “Se necesitan entrevistas psicológicas 2 ó 3 veces, ver comportamientos y actitudes para una visión más clara. Ya en la escuela se deben implementar talleres de psicología para el control de las emociones como la ira y ‘curar’ a los policías que ya en la escuela, se les diagnostique patrones psiquiátricos. Al comprar las preguntas y respuestas, nos creemos vivos y ahí están las consecuencias. Cada individuo debe ser evaluado de formas especial diferente y con paciencia. No hay que satanizar a todos, pero para ser policías deben estar bien de la cabeza y pasar por (examen) de psiquiatría porque manejan armas de fuego”, dijo. Otro agente, que ha llevado estudios de sociología, comenta que años atrás, los métodos de selección eran diferentes. “Si alguien quería ser policía, la oficina de inteligencia investigaba a la familia del postulante y podía ser rechazado. Ahora se ha dejado de lado, muchas veces los ingresos se manejan por influencias. Es más, algunos postulantes resultan ser familiares de delincuentes procesados y con historial criminal. A los futuros policías los usan. No hay control y estas son las consecuencia”, dice.

PNP SINCHIS


“LOS SINCHIS”: UNIDAD ÉLITE DE LA POLICÍA NACIONAL CUMPLIRÁ 53 AÑOS LUCHANDO CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS Y EL TERRORISMO

El próximo 21 de junio, la División de Operaciones Tácticas Antidrogas del Sur, más conocida como “Los Sinchis”, cumplirá 53 años luchando contra el tráfico ilícito de drogas y la subversión en el país. Su buena labor la ha convertido en una pieza fundamental para la pacificación y reconstrucción del Perú.

Se trata de una unidad policial élite en operaciones tácticas en selva, caracterizada por la alta preparación de sus miembros para cumplir misiones en zonas críticas y de difícil acceso, entre ellas el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

En la base policial de “Los Sinchis”, ubicada en el distrito de Mazamari (Junín), se forman a los nuevos integrantes en acciones tácticas como paracaidismo, labores de inteligencia, rescate, incursiones anfibias y combate subversivo. Dichos conocimientos serán aplicados luego en la lucha contra el narcotráfico.

El personal de este selecto grupo de la Policía tiene establecido, casi como rutina, internarse en la espesura de la selva para destruir laboratorios de elaboración de droga, insumos químicos y productos fiscalizados. Asimismo, se encargan de desactivar pistas de aterrizaje clandestinas y de capturar a los remanentes de Sendero Luminoso.

“Los Sinchis” tienen jurisdicción sobre zonas del Huallaga, Marañón, Aguaytía, Ucayali, Tambopata y Urubamba, además del ya mencionado Vraem. Se rigen bajo una estrategia global que incluye la inteligencia operativa, represión de la producción de coca, control de insumos, investigación financiera contra el lavado de activos, interdicción aérea y supervisión de aeropuertos.

Los instructores de “Los Sinchis” capacitan a agentes de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas y del extranjero a través de cursos de especialización en supervivencia y tácticas operativas, dictados en la base de Mazamari y que cuentan con una duración de dos meses.

A lo largo de su historia, “Los Sinchis” han sido reconocidos por ser la dependencia policial que asistió a los sobrevivientes del terremoto de Huaraz en 1970. En aquella oportunidad, sus agentes saltaron sobre el campo de aviación de Anta. 

Los nuevos cuadros de “Los Sinchis” son entrenados en la Escuela Técnica Superior de Mazamari, la misma que viene funcionando en la zona desde hace ocho años. La mayoría de sus alumnos son nacidos en la zona y provienen de comunidades nativas, como las tribus Awajún y Asháninkas

PREPARACION


Así es la preparación de "Los Sinchis", parte de las Fuerzas Especiales de la PNP [FOTOS]

La División de Operaciones Tácticas Antidrogas del Sur, más conocida como “Los Sinchis”, se dedica desde hace 52 años a lucha contra el tráfico ilícito de drogas y la subversión en el país.
Esta unidad de las Fuerzas Especiales de la PNP se ha convertido en una pieza clave para la pacificación y reconstrucción del país. A continuación, mira cómo es la preparación que realizan sus integrantes en Mazamari para cumplir su labor.












MISTICISMO SINCHI


El misticismo de los Sinchis de Mazamari

Son las 5 de la mañana y el toque de diana retumba entre los pasillos de la 48 Comandancia PNP ‘Los Sinchis de Mazamari’ , en la región Junín , donde los agentes saltan como resortes de sus camas para comenzar sus labores diarias, quienes tienen como objetivo erradicar el narcoterrorismo .
Trome viajó hasta la exótica ciudad de Satipo para conocer un poco más de estos valerosos policías que entregan su vida por el país, dejando sus ciudades de origen y familias por el amor que tienen hacia su institución, pero sobre todo al Perú.
“Ser un Sinchi es lo mejor que me pudo haber pasado en la vida”, cuenta brevemente un efectivo mientras se forma para comenzar con los ejercicios matutinos, porque un Sinchi siempre tiene que estar en buen estado físico y entrenarse siempre.
El misticismo de los Sinchi de Mazamari
Pero, ¿qué es un Sinchi? 
​ “Es un policía que está preparado para todo y no le tiene miedo a nada, porque en quechua significa ‘el que todo lo puede’ ”, comenta el sub oficial de tercera Álvarez. 
En este santuario de la disciplina, los policías son entrenados en paracaidismo y la lucha contra el narcoterrorismo , pero también reciben técnicas de operaciones de inteligencia, rescate, tácticas anfibias , entre otras que serán utilizadas cuando se internen en los terrenos más inhóspitos para combatir al enemigo.
Llegar a ser un Sinchi es todo un reto, pues como ellos afirman esta base es ‘El templo de los Dioses’ , donde muchos quieren ingresar pero son pocos los que logran convertirse en guerreros de verdad.
El misticismo de los Sinchi de Mazamari
“Acá el entrenamiento es duro y solo los valientes logran culminar los cursos que brindamos. Esto no es un juego , es la vida policial de verdad porque nuestro trabajo es más peligroso debido a lo que nos enfrentamos”, comentó un oficial.
Por este motivo, personal de otras divisiones policiales, Fuerzas Armadas y hasta del extranjero llegan hasta Mazamari para llevar los cursos de especialización que solo aquí se dictan. 
Una vez culminado el programa, el alumno saldrá con todos lostrucos para poder sobrevivir en distintas zonas geográficas y en tácticas para enfrentar un ataque narcoterrorista .
El misticismo de los Sinchi de Mazamari
Una de las acciones más recordadas y celebradas de los Sinchis fue en 1970 , cuando llegaron a Huaráz (región Áncash) para ayudar a la población luego del terremoto que sepultó la ciudad.
En aquella oportunidad y como es costumbre en ellos, llegaron como ángeles caídos del cielo pues aterrizaron en paracaídas para ayudar a los sobrevivientes a remover los escombros, rescatando heridos, reconstruyendo caminos pero sobre todo, darle seguridad al prójimo.
¿Cómo nacieron los míticos Sinchis? 
Fue por la necesidad de combatir las cuatro guerrillas que azotaban el país en la década de 1960 y gracias al apoyo del gobierno estadounidense , quien envió instructores especializados en temas terroristas.
Es así que 1965 se inauguró la 4 8 Comandancia PNP ‘Los Sinchis de Mazamari’ , con agentes especializados en guerra antisubversiva.
Hoy, 52 años después, la tradición, el compromiso y la mística que tienen estos valientes agentes es resguardada por nuevas generaciones, quienes están seguras que darán todo por el Perú .

LOS SINCHIS DE MAZAMARI



 LOS SINCHIS DE MAZAMARI





                        




La 48ª Comandancia de la Guardia Civil del Perú - "Los Sinchis" fue creada el 21 de junio de 1965 durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry en la localidad de Mazamari, provincia Satipo, en la región Junín, en la Selva peruana. En aquel tiempo el movimiento insurgente MIR liderado por Luis de la Puente Uceda estaba operando en la provincia de Satipo. Los Sinchis fueron entrenados por las Boinas Verdes, fuerzas especiales del Ejército de los Estados Unidos y financiados enteramente por los Estados Unidos. En 1966 las Fuerzas Armadas del Perú consiguen derrotar a los guerrilleros. Se ha afirmado tendenciosamente que Los Sinchis no fueron bienvenidos en Lima y que los militares peruanos les prohibieron marchar por las calles de la capital,​ sin embargo con motivo del día de la Guardia Civil del Perú, celebrado el 30 de agosto de 196del 5, Los Sinchis desfilaron en el Campo de Marte de Lima junto con las demás Unidades de la Guardia Civil Perú.



“Los Sinchis” cumplen 52 años de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo

La División de Operaciones Tácticas Antidrogas del Sur, más conocida como “Los Sinchis”, cumplirán 52 años de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y la subversión en el país, este 21 de junio. Esta unidad policial se ha convertido en una pieza clave para la pacificación y reconstrucción del país.

Los miembros de “Los Sinchis” están altamente capacitados para cumplir misiones en zonas críticas y de difícil acceso, entre ellas el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). En su base policial, ubicada en el distrito de Mazamari (Junín) se les enseña acciones tácticas como paracaidismo, labores de inteligencia, rescate, incursiones anfibias y combate subversivo, para que luego puedan ser aplicados en la lucha contra el narcotráfico.